martes, 22 de febrero de 2011

Revisión y diagnósis del proceso grupal

  • Concepto de grupo

Grupos Operativos- Pichon Riviére.

Pichon Riviére crea la siguiente definición de grupo:

“Conjunto de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio, y articuladas por su mutua representación interna, se proponen en forma explícita o implícita llevar a cabo una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de adjudicación y asunción de roles”(1)

Pichon Riviére se refiere al pequeño grupo, en el cual sus miembros están entrelazados en un tiempo y un espacio que comparten, éste sería el encuadre en el que se da el proceso grupal.

Cuando se refiere a “articulación”, habla de la existencia del vínculo, de la interrelación. Esta articulación se da a partir de una mutua representación interna, cuando el otro puede ocupar un lugar en el interior de cada uno. Los objetos que antes eran externos pasan a ser internos.

Cuando Pichon Riviére habla de representación interna, se refiere a la construcción de imágenes interiores que se juegan dentro del propio sujeto. Los objetos interactúan entre sí, se organizan y constituyen lo que él llamó Grupo Interno.

Se proponen en forma explícita o implícita llevar a cabo una tarea que constituye su finalidad. Interactuando a través de complejos mecanismos de adjudicación y asunción de roles

Dice que en un grupo operativo hay seis roles:

  • El coordinador: Su función es romper con los obstáculos a la tarea, ayudar a visualizarlos, hace explicito aquello que en el grupo no ve claramente, de aquello que está latente en el grupo, pero no se transforma en un director que indica a los integrantes del grupo lo que deben hacer.
  • El observador: Observa.
  • El portavoz: Es el emergente grupal, aquel que enuncia, expresa lo que está rondando al grupo
  • El líder: Es aquel que mueve al grupo hacia la superación de los obstáculos
  • El chivo emisario: Es aquel al que se le depositan todos los aspectos negativos, desfavorables, de tensión o conflictivos en un proceso grupal. Es el depositario, se le ponen cosas negativas que están en todos lo integrantes del grupo.
  • El saboteador: Es aquel que se hace cargo de la resistencia al cambio. Juega este rol indispensable, ya que si no hay oposición al cambio no se puede vivir el hecho de estar cambiando, no hay cambio sin resistencia al cambio.

Según Pichon Riviére los individuos nos movemos en 4 ámbitos, y cada uno va induciendo al otro.

EL ámbito: Psicosocial o individual: Las características personales de cada sujeto, siempre en relación a una situación y teniendo en cuenta su relación con los demás. Lo que él llama hombre en situación, no existe el sujeto aislado. Hombre como “productor” de hechos sociales, y a la vez “producido” por estos hechos y funciones sociales y ámbitos en los que se mueve.

Este primer ámbito de hombre que produce y es producido por otros incluye al segundo ámbito que es el

ámbito: Socio dinámico o grupal: El individuo en los diferentes roles y grupos en los que participa.3º ámbito: institucional:
las relaciones que los individuos y los grupos establecen dentro de las instituciones, como ser familiares, estudiantiles.
4º ámbito: Comunitario:
los distintos contextos sociales en los que se mueven las instituciones, el grupo y el individuo.
Como influyen mutuamente, como se determinan, como la comunidad es un reflejo de los otros ámbitos y como los otros pasan a ser reflejo de la camunidad.
Intrapersonal el 1º y 2º,3º interpersonal, que hace contactos personales entre varios y cuando es comunitario es transpersonal por como influyen las relaciones culturales.
El 1º enlace entre el individuo y la sociedad es el GRUPO, todas las actividades de los seres humanos se han desarrollado siempre en grupos.
La persona en el grupo no pierde la identidad, la individualidad, lo que pierde es el individualismo, cuando uno esta en grupo no deja de ser un individuo, no dejas perder tu ser, tu individualidad, no se pierde la identidad, se pierde el autoabastecimiento, no puedo estar sola, necesito de los demás ( individualismo)
Define al grupo, como un conjunto de personas que están ligados por una constancia de tiempo y espacio, articulada por una mutua representación interna, que se propone en forma implícita o explicita una tarea que puede ser la finalidad, el objetivo de un grupo y las personas interactúan a partir de los complejos mecanismos de Asunción y distribución de roles.
Siempre tiene una finalidad el grupo.


(1), Pichon Riviére, Enrique- “El proceso grupal” Del Psicoanálisis a la psicología social Ed. Nueva Visión, 1997.

El ser humano forma parte de diferentes micro y macro agrupaciones
El grupo se constituye
  • Proceso grupal
  • Momentos del proceso grupal
  • El aula como grupo

miércoles, 16 de febrero de 2011

1. Del “alivio de la pobreza” al desarrollo

Aunque nuestros países siguen siendo llamados “países en (vías de) desarrollo”, el desarrollo quedó atrás como paradigma y ha sido sustituido por el “alivio de la pobreza” como meta para el Sur en los próximos años. De la idea de progreso hemos pasado a la de la contención de la catástrofe y reparación de los daños. En este marco, la educación ha pasado de ser un componente fundamental del desarrollo y empoderamiento personal y social a ser vista como una “estrategia para aliviar la pobreza”.

El empobrecimiento de los objetivos del desarrollo se refleja también en el campo de la educación. Los dos objetivos educativos incluidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (universalizar la educación primaria y promover la igualdad de géneros en la educación) son mucho más restringidos que la iniciativa Educación para Todos, lanzada en Jomtien (1990) y Dakar (2000) por las mismas agencias internacionales (Naciones Unidas y Banco Mundial). No sólo se han reducido las metas desde una educación básica para todos a cuatro años de escolaridad, sino que también están ausentes hoy de la agenda metas importantes como son la reducción del analfabetismo, la educación de la primera infancia o la calidad de los aprendizajes. De esta forma, hemos pasado de la educación básica a la educación escolar y de la escolar a la primaria; de necesidades básicas de aprendizaje a necesidades mínimas de aprendizaje; de la educación básica como piso para aprendizajes posteriores a la educación básica como techo.

Todos estos “encogimientos” revelan que se dejó de pensar en el desarrollo y en la educación como herramienta fundamental para su logro. Se ha renunciado a la educación como instrumento de cambio social. Por otra parte, no hay desarrollo ni democracia posible si persiste la desigualdad económica y social. Según los resultados escolares de pruebas internacionales como el TIMSS o PISA, hay una
correlación directa entre desigualdad socio-económica y desigualdad educativa no sólo a nivel de cada familia, sino de todo el país. Es decir, un contexto nacional igualitario y un alto índice de desarrollo humano inciden sobre el rendimiento escolar y los aprendizajes a todos los niveles. En países con altos niveles de desigualdad social sólo pueden construirse “islas de calidad” en medio
de la pobreza.

Retomar la vía del desarrollo implica no sólo lidiar con la extrema pobreza, sino con la extrema riqueza. Esto requiere penetrar en las razones y las estructuras profundas que naturalizan y justifican su coexistencia. Las políticas compensatorias o de “discriminación positiva” no resuelven los problemas de fondo, apenas lidian con sus manifestaciones.

La mayor fortaleza y potencial de la Agenda del Milenio es que tiene un carácter multisectorial, donde los objetivos están configurados como un todo indivisible que no admite soluciones parciales. El desafío es aprovechar esta agenda y adaptar sus objetivos y metas a las especificidades de cada región y luchar por una agenda educativa más amplia, resituando a la educación como eje del desarrollo humano.

La situación de la educación pública en América Latina y el Caribe: Las cuatro As

Asequibilidad
Significa: Presupuesto suficiente, escuelas y maestros necesarios, infraestructura
y dotaciones pertinentes.

La realidad: El presupuesto destinado a la educación es insuficiente
en todos los países, no sólo para hacer frente a los diversos compromisos
internacionales y regionales adquiridos, sino incluso para sostener al
sistema en sus condiciones actuales. De no ser por la contribución de
las familias, los sistemas escolares de América Latina no estarían en pie.

Accesibilidad
Significa:
Gratuidad, accesibilidad económica, material y geográfica a
las instituciones escolares.

La realidad: El principio de gratuidad ha sido abandonado en la enseñanza
pública. En las dos últimas décadas los gobiernos introdujeron
en la educación pública el esquema de “financiamiento compartido”,
que obliga a las familias a diversos tipos de contribuciones en dinero
y/o en especie. Adicionalmente, la distancia entre el hogar y la escuela
sigue siendo un problema crónico de acceso, sobre todo en las zonas
rurales.

Adaptabilidad
Significa:
Pertinencia del currículo y la oferta educativa de acuerdo a
contextos y poblaciones específicas.

La realidad: En términos generales, la oferta educativa tradicional
–calendarios, horarios, currículo, pedagogía, etc.– es uniforme e inadecuada
para la población a la que se dirige. La oferta educativa tradicional
no está pensada desde la perspectiva de quienes aprenden, sino
de quienes enseñan y deciden en los distintos niveles. No está pensada
desde la perspectiva de los pobres ni de los que habitan en zonas rurales.

Aceptabilidad
Significa:
Calidad de la educación asociada a las necesidades, intereses
y expectativas de las diversas comunidades y poblaciones.

La realidad: La educación escolar sigue siendo teórica y memorística,
está desconectada de la realidad de los alumnos ya que no toma en
cuenta su conocimiento previo como punto de partida del aprendizaje.
El énfasis de la formación está puesto en educar para el trabajo, no para
la vida en su conjunto. Las evaluaciones de rendimiento escolar muestran
que los alumnos no están aprendiendo lo que se espera de ellos y
que sus niveles de aprendizaje están en muchos casos muy por debajo
de lo considerado aceptable incluso para estándares mínimos.


Los pobres son los más afectados y tienden a aceptar pasivamente la educación que reciben, de la calidad que sea. La propia falta de una educación de calidad dificulta discernir la mala de la buena educación, así como afirmar el derecho a su exigibilidad.

“Justicia Educativa y Justicia Económica: 12 TESIS PARA EL CAMBIO EDUCATIVO” Rosa María Torres

La retórica mundial sobre el “alivio de la pobreza”, por un lado, y sobre el "mejoramiento de la calidad de la educación”, por otro, ha llegado a un nivel de agotamiento por su reiteración y por su ineficacia sobre la realidad. Los progresos en ambos frentes (estrechamente interrelacionados, como sabemos) son nulos o reconocidamente modestos, a pesar de las políticas de ajuste estructural, las políticas sociales compensatorias (destinadas a aliviar el sufrimiento humano ocasionado por dichos ajustes) y las reformas educativas ensayadas a lo largo de las dos últimas décadas por los gobiernos de los “países en desarrollo”, con asesoría y préstamos internacionales. Los continuados errores y costos económicos y sociales de la mala asesoría y la mala gestión política y administrativa no los asumen ni los asesores ni los gestores, sino los pueblos, y precisamente los más pobres, en
cuyo nombre se elaboran los planes y negocian los préstamos.
Vemos que, a medida que crecen los problemas, se achican las aspiraciones y las metas y se alargan los plazos. El ideal de “igualdad” y “justicia social” cedió frente al advenimiento de la “equidad” y las políticas compensatorias. El "desarrollo” se redujo a “alivio de la pobreza” y éste a “eliminación de la pobreza extrema”. Los “países en desarrollo” pasamos a ser “países clientes” o “países socios” de nuestra propia creciente dependencia externa y de una deuda impagable e ilegítima. La educación básica (Educación para Todos) se convirtió en educación primaria y ésta en cuatro años de escolaridad (Objetivos de Desarrollo del Milenio). La deuda externa y la corrupción, poderosas aliadas de la pobreza, permanecen innombradas en los informes y foros mundiales sobre la pobreza, el desarrollo social y la educación. Es así como sigue dando vueltas el círculo vicioso pobreza -endeudamiento externo - pago de la deuda - corrupción - recorte al presupuesto social - degradación de la educación pública y del derecho a la educación.
“Crisis”, “alivio” o “mejoría” no parecen términos apropiados para lidiar con situaciones estructurales que exigen cambios de fondo, incluida la de-construcción del modelo neoliberal que profundiza y amplía hoy la desigualdad a escala mundial. No es por falta de información que, a pesar del fracaso, se continúa haciendo más de lo mismo. Precisamente, el proyecto no es cambiar, sino mantener. Los impulsores mundiales del “alivio de la pobreza” y del “mejoramiento de la calidad de la educación” son los mismos que apuntalan el modelo neoliberal y su globalización.
La justicia económica es condición de la justicia educativa y a la inversa. Hacer realidad el aprendizaje a lo largo de toda la vida y el derecho a una educación gratuita y de calidad para todos implica otro modelo educativo, otro modelo económico y social, y otro modelo de “cooperación internacional” Norte-Sur. Avanzar en esta dirección implica ya no caminar por carriles sectoriales estrechos e hiper-especializados, sino por carriles amplios y convergentes: Estado con sociedad civil, política educativa como política social y ésta junto con política económica, educación con trabajo, aprendizaje dentro y fuera del sistema escolar, lo presencial y lo virtual, escuela y medios de información y comunicación, escuela con familia, familia con comunidad, lo local, lo nacional y lo mundial. La construcción de esta visión y de modelos alternativos está en marcha en diversas propuestas y experiencias de desarrollo económico y educativo, embriones de un movimiento integral de desarrollo humano y de defensa de los derechos políticos, económicos, sociales, educativos y culturales.